Aplicaciones para el teléfono móvil, páginas web, campañas de educación y cultura financiera... todo para que los ciudadanos exijan sus derechos.Las organizaciones de consumidores españolas constatan que el número de protestas y reclamaciones se ha disparado durante la crisis.Visualiza o descárgate el PDF de la edición de diciembre de Mi Bolsillo.
ProtestaApp es una aplicación especialmente diseñada para teléfonos móviles y creada por la Organización de Consumidores (OCU) con el fin de facilitar la tramitación de quejas y reclamaciones de los usuarios. Esta aplicación gratuita ya ha sido instalada por más de 92.000 personas y ha permitido la gestión de más de 7.000 quejas en distintos sectores como las telecomunicaciones (2.727, el 39% del total), la banca, los bienes y servicios, el consumo en general, los supermercados, las tiendas y la energía.
Los especialistas de OCU han diseñado esta aplicación que 'funciona como una red de consumidores que se unen para dar mayor fuerza a sus protestas e intercambiar información útil, y consigue que una reclamación individual tenga una gran repercusión al ser escuchada por toda la comunidad', explican desde esta organización. Solo por descargarse esta aplicación y subir una protesta a la plataforma, 'cualquier usuario tiene derecho a una llamada gratis a un abogado de OCU', añaden.
Las organizaciones de consumidores españolas constatan que el número de protestas y reclamaciones se ha disparado durante la crisis. Solo en los últimos años han crecido un 60% en su conjunto, y hasta un 200% en el caso de las quejas relacionadas con la energía o las telecomunicaciones. Es una época de 'máximo conflicto', según Adicae, ya que por ejemplo apenas un 3% de las reclamaciones presentadas ante el Banco de España reciben una solución por respuesta, aseguran.
Otras aplicaciones móviles. ProtestApp no es la única app que actualmente facilita la labor de reclamar ante una injusticia o un mal servicio. Así, por ejemplo, Refund.me está diseñada para tramitar desde el móvil quejas relacionadas con el tráfico aéreo, ya que 'permite acceder de forma gratuita a un sistema que revisa automáticamente miles de reservas, detectando retrasos y cancelaciones susceptibles de ser fruto de una indemnización de entre 250 y 600 euros'.
Otra app llamada Populetic facilita exponer quejas a través de redes sociales, de forma que las empresas oigan al usuario y pueda hacer presión para solucionar sus problemas, a la vez que las compañías pueden ponerse en contacto con el afectado.
Páginas web para protestar. Las dos páginas web más conocidas para denunciar injusticias a través de Internet son Change.org y Avaaz. Básicamente se trata de plantear una queja, una reivindicación o una medida deseable y promoverla a través de redes sociales, de forma que los ciudadanos que quieran puedan adherirse y generar presión sobre autoridades, empresas u opinión pública. Hay más páginas con alternativas similares, como Somosasi.org, Hazloposible.org y MoveOn, entre otras.
Empresas e instituciones con buzones digitales. Cada vez son más las empresas e instituciones que ponen a disposición de los ciudadanos y los consumidores buzones en sus páginas webs a través de los cuales se gestionan posibles reclamaciones. Por ejemplo, el Banco de España permite tramitar quejas desde su sede electrónica, al igual que todas las entidades financieras o las compañías eléctricas, entre otras. Además, las principales organizaciones de consumidores y usuarios disponen ya de webs a través de las cuales se pueden gestionar también la mayoría de las reclamaciones.
Cultura financiera y ciudadana. La asociación de usuarios de banca Adicae puso en marcha el pasado mes de septiembre un proyecto para crear una red de Agentes de Consumo. La idea es que los ciudadanos sean consumidores activos y se teja una red de usuarios críticos. Para ello se han puesto en marcha cursos de educación financiera y cultura ciudadana online, en la página educacionfinanciera. adicaeonline.es
.
Fecha: 18-12-14
Categoría: Tecnología
Leer Más
Todas las noticias