Los ordenadores ultaportátiles resisten a pesar del auge de las tabletas.Selección de los mejores terminales por prestaciones y versatilidad.Puedes ver y descargar en PDF el número de Mi Bolsillo del mes de julio.
El universo de los ordenadores personales está convulso. Nadie sabe si vamos hacia un futuro pos-PC o hacia un ecosistema convergente. Además, para liarlo un poco más, la frontera entre lo que es un PC y lo que no lo es cada vez es más difusa. Tabletas con teclado que funcionan como un portátil, portátiles que se doblan 360 grados hasta parecer una tableta, ordenadores de sobremesa ultracompactos que se conectan al televisor...
Pero lo cierto es que los ordenadores aún van a estar entre nosotros un buen tiempo y parece que el formato de ultraportátil es el que mejor se está adaptando a las necesidades actuales. Ligeros, potentes, ergonómicos y con una amplia gama de precios.
Según la consultora Gartner, los ultraportátiles son el único tipo de ordenador que crecerá en ventas durante los próximos años. Pese a que su volumen es relativamente pequeño frente a los equipos de sobremesa, sus ratios de crecimiento anual vienen duplicándose en los últimos años. Aún así, se estima que la venta de tabletas superará al conjunto de todos los portátiles en algún momento de 2015.
Los puntos claves a la hora de seleccionar un ultraportátil son relativamente pocos, pero de especial importancia debido a que, a diferencia de los ordenadores de sobremesa, no son fácilmente configurables o actualizables y, por otro lado, representan una inversión más alta que una tableta.
El peso es sin duda algo a tener en cuenta. Si su uso va a ser realmente en movilidad, un kilo y medio de peso puede ser un límite adecuado para un modelo con pantalla de 13 pulgadas. Los modelos más compactos –11 pulgadas– pesan menos pero limitan su ergonomía, mientras que los más grandes pueden ofrecer más potencia y pantalla, pero suben de peso rápidamente, por lo que igual considerarlos ultraportátiles puede ser un poco injusto...
Muy relacionado con este punto se puede analizar la variedad de modelos y formatos. No hace tanto, un portátil era un teclado con una pantalla unida mediante una bisagra. Ahora han evolucionado. Algunos incorporan pantalla táctil para poder funcionar como tableta. Otros han ido más allá dotando a las pantallas de una mayor libertad de giro. Los más extremos han separado literalmente el teclado de la pantalla.
La calidad de la pantalla debe ser otra de las prestaciones a mirar con lupa. Una resolución HD 720 con un buen brillo, color natural y amplio ángulo de visión es lo mínimo, alcanzándose valores de 4k en los modelos más caros.
La potencia del procesador y su configuración hardware hace tiempo que no suponen un problema. Los chips de última generación tienen un excelente equilibrio de potencia, autonomía y gráficos. Lo único que hay que valorar es no adquirir el modelo demasiado básico ni uno procedente del stock del año pasado.
Sin embargo, la verdadera clave de los ultraportátiles está en su sistema operativo (y en su interacción con los dispositivos móviles). Aquí encontramos tres grandes grupos: el mayoritario basado en Windows 8 de Microsoft, el incipiente Google Chrome y el exclusivo OS X de Apple MacBook Air y familia.
El primero es ya un viejo conocido. La evolución –con algunos tropezones– del mítico Windows 95 ahora cuenta con una interfaz dual: la del escritorio clásico y la del Modern UI basada en cuadros de colores –Live Tiles– que dan acceso a aplicaciones o a contenidos y que se asemeja mucho al estilo y la funcionalidad de Windows Phone. Como líder del sector de los ordenadores clásicos, es el que más ha sufrido la llegada de las tabletas, perdiendo una buena cuota de mercado. La parte positiva es que parece que han dado con una fórmula aceptable para conciliar el uso clásico con la interfaz tipo tableta basada en la pantalla táctil.
Los Chromebook son todavía una incipiente apuesta. Impulsados por Google, usan un sistema operativo con gran dependencia de aplicaciones y servicios en la nube; es decir, que para el máximo aprovechamiento hace falta tener conexión a Internet. También puede funcionar offline, pero algunas opciones dejan de estar disponibles.
Terminamos con el Apple MacBook Air, el más querido o el más odiado. Su exclusivo sistema operativo OS X solo existe en los ordenadores de Apple y ningún otro fabricante puede usarlo.
Según el uso que se le vaya a dar, se pueden encontrar diferentes diseños y construcciones de equipos:
Dos en uno. Son modelos con un diseño que les permite convertirse en portátil con teclado o tableta de pantalla táctil. Suelen usar un sistema de bisagra que tapa el teclado y son bastante versátiles y autónomos.Desmontables. Si la electrónica principal está detrás de la pantalla y no en el teclado, entonces el teclado se puede convertir en un accesorio adicional e incluso separarse por completo. Entonces la pantalla se convierte en tableta.Ultraligeros. Normalmente con una pantalla de 11 pulgadas y un peso rondando el kilo, estos ultraportátiles son más compactos y ligeros que el resto. No suelen hacer concesiones en su potencia aunque la pantalla sea más pequeña.Top. Construidos con los mejores materiales y la electrónica de máximas prestaciones, pueden usar pantallas de mayor tamaño e incluso tarjeta gráfica dedicada, que les permiten convertirse en una potente herramienta de trabajo o de ocio (videojuegos).
Acer Aspire S7: adaptabilidad. Un buen representante de adaptación a las necesidades del mercado. Una pantalla táctil WQHD que se abate hasta los 180º para convertirse en un ordenador tableta. La rapidez de arranque de Windows se debe al uso de un disco SSD de 128 GB y, como detalle de calidad, destacan los materiales y el teclado retroiluminado. Pantalla: 13 pulgadas. Autonomía: 8 horas. A destacar: Pantalla inclinable. Precio: consultar.HP Spectre XT: Potencia y diseño. HP ofrece quizá la mayor gama de portátiles, pero el Spectre representa la conjunción de la potencia mejor afinada con un diseño que destaca gracias a su construcción metálica y la integración del chip de sonido Beats. Existen otras versiones más asequibles, pero a costa de usar componentes de menor nivel. Pantalla: 13 pulgadas. Autonomía: 8 horas. A destacar: Calidad construcción. Precio: 1.399 euros.Apple MacBook Air: Rompedor en diseño. El único equipo de la comparativa que funciona con Apple OS X. Rompedor en diseño, en ligereza, en sencillez de uso y, en breve con Yosemite, en convergencia, ya que se podrán combinar acciones entre el portátil y la tableta o el móvil, siempre que sean de Apple. Pantalla: 13 pulgadas. Autonomía: 12 horas. A destacar: Sencillez de uso y diseño. Precio: 1.029 euros.Asus Zenbook NX500: Ultraligero. Asus domina este mundo como ningún otro fabricante asiático. Pero el Zenbook representa la quintaesencia de los portátiles de la marca. Un diseño ultraligero con materiales como el metal y el recubrimiento Gorilla Glass para su pantalla IPS 4K. Integra procesador Intel i7 de última generación y 512 GB de SSD. Pantalla: 15,6 pulgadas. Autonomía: 9 horas. A destacar: Alta gama. Precio: 2.799 euros.Toshiba Chromebook CB30: Ligero y versátil. Toshiba tiene muchos portátiles Windows, pero inicia ahora su aventura con los Chromebook, basados en el sistema operativo de Google. Sencillo, ligero, versátil y con una excelente relación calidad-precio que permite lidiar con las tareas informáticas cotidianas. Eso sí, mejor con conexión a Internet disponible. Pantalla: 13 pulgadas. Autonomía: 10 horas. A destacar: Versatilidad y economía. Precio: 299 euros.MSi GS70 Stealth: Para gamers. Los portátiles también pueden servir para jugar y MSi lo demuestra con su GS70 Stealth y una serie de extras como el teclado retroiluminado con LED de colores, la pantalla de 17 pulgadas con resolución Full HD, la tarjeta gráfica NVIDIA GeForce GTX 765M, dos discos SSD y conexión para hasta 4 pantallas. Pantalla: 17,3 pulgadas. Autonomía: 13 horas. A destacar: Potencia gráfica. Precio: 1.699 euros.
.
Fecha: 17-07-14
Categoría: Tecnología
Leer Más
Todas las noticias